11 Abr Filantropía comunitaria: construir sueños compartidos para nuestras comunidades
Por Rebecca Nelson
La filantropía comunitaria se basa en una idea simple: las personas naturalmente quieren mejorar los lugares donde viven.
La líder haitiana Caroline Hudicourt, vicepresidenta de la Fundación de la Comunidad Haitiana ESPWA, explica: «En Haití, la filantropía consiste en ayudar a la persona que está a tu lado. Todos ayudan a alguien. Las comunidades se han organizado para movilizar las ideas y los esfuerzos de las personas por su cuenta».
El campo de la filantropía comunitaria incluye organizaciones que se enfocan en una zona geográfica particular, a menudo una sola ciudad. También incluye organizaciones que pueden centrarse en un tema más limitado, como el apoyo a las mujeres, dentro de una zona geográfica más amplia. Lo que une a estas organizaciones es un compromiso continuo con las zonas en las que trabajan y un conocimiento profundo de sus áreas de enfoque.
Tómelo de los líderes filantrópicos comunitarios, quienes se reunieron recientemente en una conferencia regional organizada por Conectando Comunidades en las Américas. Agustín Landa es el presidente del directorio de Comunalia, la asociación de fundaciones comunitarias mexicanas. Él cree que mantener las comunidades fuertes debe ser el enfoque principal de todos. Señala que es sabiduría común en economía centrarse en los centavos, y los dólares se cuidarán solos. La misma regla se aplica a las sociedades: «Cuida a las comunidades y los países se cuidarán solos».
De manera similar, David Pérez-Rulfo, director de la fundación comunitaria Corporativa de Fundaciones, afirma: «Tenemos una dinámica en la que «primero me cuido a mí mismo, luego a mi familia y luego a la comunidad», pero eso es al revés. Si la comunidad está bien, yo estoy bien».
Representantes de filantropía comunitaria visitan una organización comunitaria sin fines de lucro que conecta a niños en situaciones de hogar inseguras con apoyo académico y vocacional.
Transformar las culturas del dar
En el transcurso del trabajo con organizaciones filantrópicas comunitarias, todos los participantes pueden cambiar su perspectiva y desarrollar sus habilidades.
Un enfoque principal de las fundaciones comunitarias es trabajar con personas que desean donar su dinero o su tiempo, para ayudar a educarlos sobre cómo lograr el mayor impacto. Por ejemplo, Luis Ruiz de la Fundación Comunitaria Oaxaca (FCO) descubrió que los residentes están más dispuestos a donar para ayudar a las personas afectadas por terremotos o huracanes, inmediatamente después de que ocurre el desastre. Él habla con los donantes y les pregunta si estarían dispuestos a reservar una parte de su donación para centrarse en la resiliencia y la reconstrucción a largo plazo.
Muchos líderes de fundaciones comunitarias trabajan arduamente para construir una cultura de donación local enfocada en impulsar un cambio real, en lugar de dar dádivas como una solución temporal. «Me parece convincente decirle a los donantes que es necesario arriesgar más dinero para obtener mejores resultados», dice David Pérez-Rulfo. «Si inviertes y arriesgas poco, puedes hacer algo de ayuda humanitaria pero no lograr resultados sostenibles. Ayuda que hayamos sido financiados por una compañía farmacéutica, porque están acostumbrados a asumir riesgos e investigar. Saben que una inversión exitosa en medicina pagará las otras fallidas. Del mismo modo, una intervención social verdaderamente impactante vale los fracasos».
Lorena, la primera mujer oficial de seguridad en El Carmen, comparte cómo llegó a creer más en sus habilidades a través de la capacitación brindada por Ideas Comunitarias.
Formar líderes comunitarios
Las fundaciones comunitarias también trabajan con los participantes que reciben asistencia para ayudarlos a darse cuenta de lo que tienen para ofrecer. En algunos casos, la influencia empoderadora puede impulsarlos hacia nuevos proyectos. Por ejemplo, Lorena es de El Carmen, México, un pequeño pueblo a las afueras de Oaxaca. Adquirió habilidades para abogar por sí misma y su comunidad a través de la capacitación del donatario de la IAF Ideas Comunitarias, que trabaja de la mano con la fundación comunitaria Fondo de Acción Solidaria, otro donatario de la IAF. Inspirada por lo que aprendió, comenzó a explorar más vías para interactuar con la comunidad. Se convirtió en la primera mujer agente de seguridad comunitaria de la ciudad. Hoy, participa en un comité de agricultura sostenible y otra mujer la reemplazó en el equipo de seguridad. En muchos casos, las fundaciones comunitarias pueden señalar efectos indirectos positivos de gran alcance como este cuando los miembros de la comunidad adquieren habilidades de liderazgo y gestión de proyectos.
A veces, los miembros de la comunidad imaginan que tendrán la máxima ganancia al recibir dinero de una fundación comunitaria, pero terminan valorando más las habilidades técnicas y el asesoramiento que reciben. «No se trata de dinero. Es el conocimiento», dijo un representante del taller de tejido PLG Origen Zapoteca. Antes de realizar un ejercicio de fijación de precios con FCO, el taller de su familia no sabía cómo fijar el precio de sus productos. Los tejedores daban valor al tiempo dedicado a tejer, pero no al tiempo y los costos de transporte dedicados a la compra de suministros. Hoy, ven su aprendizaje junto con FCO como un recurso que seguirán utilizando en los años venideros, mucho después de que finalice su financiación inicial.
Cambiar el juego
Al trabajar para mejorar sus propias comunidades, las fundaciones comunitarias cambian el marco en el que hacen el trabajo de desarrollo. En lugar de separar a los donantes de los donatarios, las fundaciones comunitarias conectan a las personas dentro de las comunidades. Todos los involucrados comparten el objetivo común de mejorar la vida en lugares como El Carmen, México o Detroit, Michigan. Como dice Ángela María Báez-Silva Arias de la organización colombiana de apoyo a la filantropía comunitaria TerritoriA: «Todos somos inversionistas en nuestro propio territorio: no financiadores y donatarios, sino inversionistas conjuntos». Los que tradicionalmente llamaríamos “donantes” aportan principalmente recursos financieros, mientras que los que llamaríamos “donatarios” a menudo brindan conocimientos más arraigados o valiosos servicios voluntarios. Pero cada uno tiene un papel clave que desempeñar.
Esta reorientación de roles, de donante-donatario a inversionistas conjuntos, puede influir fundamentalmente en lo que nos enfocamos a medida que avanzamos en el desarrollo comunitario. En palabras de Andrés Abecasis, director de innovación de Avina, «Lo que debemos centrar [en nuestro trabajo como organizaciones de filantropía comunitaria] no son los recursos que reunimos ni los proyectos que realizamos. Necesitamos centrar el sueño compartido».
Rebecca Nelson es escritora y editora de la Fundación Interamericana.